СПІЛЬНО БАЧЕННЯ  ::  ІНОЗМІ
Переклади, аналітика, моніторинг - Україна (і не лише) очима іноземних ЗМІ
         Головна        
        Політика        
      Human rights      
  Міжнародні відносини  
        Культура        
          Спорт         
        Більше...       

Знайдено на сайті:Voz, La
Мова:10 (Spanish / español)
Заголовок:

Alberto Hugo Rojas, fotógrafo de guerra: "Mi padre me enseñó a usar la cámara con humanidad"

Резюме:

Existen profesiones en las que el riesgo forma parte de la rutina, pero también el compromiso por ayudar y visibilizar la realidad de muchas personas. Un ejemplo de ello es Alberto Hugo Rojas, un reportero gráfico lanzaroteño que dedica su vida a captar, a través de su cámara, los peores momentos que causan las guerras en diferentes países del mundo. Tanto es así, que hace unos meses, el Cabildo de Lanzarote reconoció su labor otorgándole el Jameo de Oro a la Solidaridad Internacional.

Además, en su caso, desde pequeño, Rojas se nutrió de su padre, el conocido fotógrafo José Luis Rojas. "Me crié con cámaras y yendo a eventos muy importantes desde muy niño, aprendí la profesión en la calle de una forma magistral porque para mucha gente mi padre fue esa clave para aprender la profesión en la calle", cuenta. "Mi padre me enseñó a usar la cámara con humanidad", continúa. Su inquietud por los reporteros de guerra también empezó a fraguarse desde pequeño y desde muy temprano, ya quería involucrarse en esa profesión. 

El primer conflicto en el que se sumergió el fotógrafo fue en el de Palestina e Israel en el año 2002, que lo ha llevado desde entonces a visitar distintas guerras en el mundo. "Aquí fue donde pensé que mi trabajo no solo tenía que ser una cosa para publicar porque estamos fallando en la pedagogía, por lo que la pongo en manos de la educación", explica. Rojas ha querido alejarse de la inmediatez de los medios porque aprendió que "hay que convivir en el lugar, lo que conlleva un riesgo y un alto coste económico", ya que en su caso, su trabajo es independiente y no tiene el apoyo de un gran medio de comunicación. 

Asimismo, asegura que cada vez trabaja menos y apuesta más por el proyecto educativo de Paz en Construcción, una ong para defender los derechos humanos de las personas, la base de toda convivencia. "Si hay un ataque, hay que explicar qué ha pasado antes en el lugar y qué pasa después, por lo que muchas veces vuelves a historias que has hecho con familias, niños y mujeres", apunta el fotógrafo. 

 

"No podemos hablar de igualdad si no entendemos los derechos humanos"

Uno de los puntos que más defiende Alberto Hugo Rojas es la necesidad de entender y respetar los derechos humanos para lograr la igualdad de la que mucho se habla. "Primero hay que educar en perspectiva de derechos humanos porque si no no vamos a entender la igualdad porque actualmente estamos basando cualquier visión en opiniones y una opinión no es un hecho, por lo que la única forma de contar lo que ocurre es convivir y estar, ese es el trabajo que hacemos", señala.

Por otro lado, Rojas crea la ong Paz en Construcción "para dar una entidad al trabajo que llevamos haciendo de forma individual", todo ello con una base de educación en los derechos humanos y en la paz. "La experiencia que traemos es escuchar a las personas expertas y que eso pueda ser una base para educar", explica. Además, realizan un material único y exclusivo, tanto para publicaciones como para difusión. 

 
Alberto Hugo Rojas junto a su equipo en 2023 en Kúpiansk, Ucrania. Foto: María Eulate
Alberto Hugo Rojas junto a su equipo en 2023 en Kúpiansk, Ucrania. Foto: María Eulate

 

Un trabajo que recorre diferentes conflictos y países

La dedicación y el trabajo de Alberto Hugo Rojas hace que la visita a distintos países y conflictos sea obligatorio. Sus comienzos lo llevaron a la guerra de Palestina e Israel en 2002, a donde regresó un año después. "Nuestro trabajo es un trabajo de advertencia porque dijimos hacia dónde iba el gobierno israelí", indica. 

Su viaje continuó por Irak, Siria, en el desierto para dar voz a los refugiados saharauis, las favelas de Río de Janeiro y por Canarias, el norte de Francia, las islas griegas y Lesbos para tratar el tema de la inmigración. La guerra de Ucrania y Rusia también fue otro de sus trabajos donde documentó la invasión de Putin al país vecino. 

 

Discursos peligrosos

La violación de los derechos humanos ha hecho que distintos discursos de odio prendan la llama de las guerras. "Algo muy importante es que, si alguien en la sociedad acepta que otro no tiene derecho a existir por un discurso de odio, hemos fracasado, y esto está ocurriendo pero no es nuevo", declara. "Se ha puesto paños calientes llamando a los nazis 'ultraderecha', pero no, son nazis y en su ADN está que la diversidad y la multiculturalidad no tocan, que la mujer tiene que volver a su casa... hemos fracasado en el momento en el que alguien acepta estos discursos de odio", continúa. 

Es por ello por lo que el trabajo del fotógrafo y mucha más gente va en la línea pedagógica. "Los colegios hacen un trabajo inmenso porque ven imágenes de conflictos y hablan de las fotos en casa, las fotos de muertos y heridos ya las ven en casa en la televisión, y se normaliza", afirma.

Tras su primera experiencia en el conflicto de Palestina surgió una exposición fotográfica que impulsó su padre, José Luis Rojas, llamada Palestina e Israel: dos pueblos condenados a entenderse, y a raíz de ella comenzaron las primeras charlas. "Me di cuenta que mi trabajo en manos del alumnado y el profesorado podía tener más utilidad", asegura.

 

El impacto psicológico

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los reporteros gráficos de guerras es el impacto psicológico que provoca vivir tanto dolor, muerte y sufrimiento. A Rojas se le sumó la muerte de su padre, algo que le afectó mucho. "Me ha tocado convivir con algo muy duro y estos tres años en Ucrania han sido terroríficos, sobre todo cuando la gente quiere darme lecciones y les pregunto que si ellos están bajo los bombardeos, porque yo sí, y muchas veces me he salvado por los pelos de morir", expone.  

Y es que en conflictos como Ucrania, las lluvias de misiles y bombas son algo habitual desde hace tres años. "El tercer año de estar allí me tocó sufrir mucho al ver a muchísimos niños morir y a mujeres ir al frente a luchar porque no tienen la obligación de ir pero como fallece su marido, se alista y muere", recuerda. 

Todo ello provoca estrés postraumático y depresión con las que Alberto Hugo Rojas y las demás personas que están en estos escenarios bélicos conviven pero "no existen las herramientas suficientes para nadie, algo muy importante para toda la ciudadanía porque la salud mental es algo básico", expone el fotógrafo. Además, señala que los regresos de las zonas de conflicto "son muy duros y difíciles de gestionar, pero también lo es el prepararte para marchar porque sabes a lo que te vas a enfrentar y entras en una fase de negación, te llegas a poner muy enfermo".

El acceso a las herramientas para cuidar la salud mental, según dice Rojas, "debe ser la prioridad de cualquier gobernante pero no se está consiguiendo y en muchos lugares en guerra he visto que lo social se vuelve una dinámica esencial para proteger a la población, con organizaciones pequeñas ayudando a la gente a pesar de los pocos recursos y se habla siempre de la solidaridad como hacer caridad pero la verdadera solidaridad es canalizar los derechos humanos", afirma.

WhatsApp Image 2025 04 11 at 10.19.12 AMcdd
Alberto Hugo Rojas en Sloviansk, Ucrania. Foto: Marcos Méndez

 

Un trabajo centrado en las mujeres y los niños

Desde un inicio, el trabajo de Alberto Hugo Rojas se centró en las mujeres y en los niños, intentando siempre buscar historias que sean ejemplos de igualdad y paridad. "En Siria se habló de la revolución de la mujer en el norte, de las chicas kurdas, porque aparte de luchar, también pueden gobernar y se instauraron una serie de leyes donde las mujeres que habían sido casadas obligatoriamente se podían divorciar. Esa es la historia de Asia, que con 16 años se divorció y luchó", relata el fotógrafo. 

A pesar de las guerras y los conflictos, la mujer intenta luchar por sobrevivir en una sociedad de hombres. "En todos los conflictos ves la necesidad de la mujer de buscar la igualdad y jugándose la vida por ello porque en esas zonas del mundo existen los crímenes de honor, ya que si deshonras a tu familia, esta te tiene que asesinar", declara. Aquí entra en juego el Convenio de Estambul que "es esencial para muchas personas migrantes y, sobre todo, para la mujer migrante que sufre la ablación del clítoris". 

"En este sentido es muy importante hacer pedagogía porque escuchas cosas como que 'es que vienen con su cultura' pero, ¿cuál es su cultura? Lo que realmente no es cultura es la poligamia, la mutilación del clítoris o los matrimonios pactados", señala. "El problema no son los musulmanes, el problema es el mensaje radical que viene desde Arabia Saudí que financia los atentados que hemos sufrido en la Unión Europea, que no les gusta cómo vivimos y quieren que vivamos como ellos, y que muchos personajes públicos y deportistas blanquean", concluye.

grupo de mujeres

Alberto Hugo Rojas en el año 2015 junto a mujeres kurdas.

Посилання:https://www.lavozdelanzarote.com/actualidad/sociedad/alberto-hugo-rojas-fotografo-guerra-mi-padre-me-enseno-usar-camara-con-humanidad_234180_102.html
google translate:  переклад
Дата публікації:18.04.2025 11:40:41
Автор:
Url коментарів:
Джерело:
Категорії (оригінал):Gente
Додано:18.04.2025 12:17:22




Статистика
За країною
За мовою
За рубрикою
Про проект
Цілі проекту
Приєднатися
Як користуватися сайтом
F.A.Q.

Спільнобачення.ІноЗМІ (ex-InoZMI.Ruthenorum.info) розповсюджується згідно з ліцензією GNU для документації, тож використання матеріалів, розміщених на сайті - вільне за умов збереження авторства та наявності повного гіперпосилання на Рутенорум (для перекладів, статистики, тощо).
При використанні матеріалів іноземних ЗМІ діють правила, встановлювані кожним ЗМІ конкретно. Рутенорум не несе відповідальності за незаконне використання його користувачами джерел, згадуваних у матеріалах ресурсу.
Сайт є громадським ресурсом, призначеним для користування народом України, тож будь-які претензії згадуваних на сайті джерел щодо незаконності використання їхніх матеріалів відхиляються на підставі права будь-якого народу знати, у якому світлі його та країну подають у світових ЗМІ аби належним чином реагувати на подання неправдивої чи перекрученої інформації.
Ruthenorum/Спільнобачення Copyleft 2011 - 2014